Organismes
Portals
Visualització de contingut web
Introducción
La actividad minera tiene una gran repercusión económica en la Comunitat Valenciana. Abastece a sectores estratégicos como la construcción, las infraestructuras viarias o la cerámica, además de proporcionarnos productos de uso diario. Por el contrario, el impacto visual y sobre el medio ambiente es importante, y es por esto que la normativa establece los mecanismos necesarios para asegurar la restauración de los espacios mineros y la puesta en valor de su patrimonio natural.
¿Qué normativa las regula?
Tiene como finalidad compatibilizar el desarrollo del sector minero con la conservación del medio natural, mediante una ordenación ambiental de las actividades mineras a cielo abierto.
En nuestro territorio se distribuyen más de 450 explotaciones mineras y en los 12 años de vigencia de la normativa, se han tramitado desde el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal 330 Planes de Restauración Integral.
¿Qué es un Plan de Restauración Integral (PRI)?
Es un documento de ingeniería donde los titulares de la explotación minera que afecte a espacios forestales elaboran un proyecto para la ordenación espacial y temporal de los trabajos de restauración.
En los Montes de Utilidad Pública, esta restauración debe asegurar el retorno de los terrenos a los valores que motivaron su inclusión en el catálogo de Montes de Utilidad Pública.
Documentos de consulta para elaborar el PRI
- Documento de trabajo previo relativo a contenidos mínimos y recomendaciones técnicas del plan general de aprovechamiento de la actividad minera (PGAAM) (archivo PDF, 547KB)
- Contenidos mínimos del PRI – resumen (archivo PDF, 180KB)
Explotaciones mineras en terreno forestal en fase de explotación
Explotación minera en terreno forestal restaurada
Conoce el proyecto LIFE TECMINE: Técnicas innovadoras para restauración de minas